martes, 19 de octubre de 2010

¿Conoce usted el patrimonio arqueológico grecolatino?

Autoras: Grethel Alvarez Zayas-Bazán y Mariacarla Escalona Jara.

INTRODUCCIÓN

El patrimonio arqueológico grecolatino se puede definir como el conjunto de bienes relacionado con las artes, los monumentos y los objetos de la antigüedad, valorado especialmente a través de los restos de toda la cultura griega y romana.
La cultura, como toda creación humana, aporta al desarrollo de las sociedades elementos básicos que reflejan su estado de evolución. En el caso de Grecia y Roma, la cultura está estrechamente relacionada con las creencias religiosas, lo que se manifiesta principalmente por su arte, la arquitectura y la literatura. Las civilizaciones griega y romana marcaron en gran medida el nacimiento de la cultura occidental en la Historia Universal.
Los griegos crearon a través del tiempo una serie de elementos que permitieron el desarrollo de una civilización clásica. Uno de los más notables aspectos del arte helénico es el paralelismo entre las tendencias estéticas de un grupo humano en un momento de su historia y las aspiraciones permanentes del hombre. Los artistas atenienses del siglo v A.C. consiguieron crear un arte majestuoso y familiar, en el que tuvo gran desarrollo la arquitectura que seguía ordenes de estilo.
Por otro lado, los romanos tuvieron mayor originalidad en la arquitectura, pues trataron de aplicar el valor estético de los griegos en obras prácticas, de utilidad, rescatando los tres órdenes arquitectónicos que se usaron para construir tanto columnas como edificios. En este sentido, se puede decir que ellos fueron más ingenieros que arquitectos, ya que se dedicaron a levantar obras públicas, como los acueductos, los arcos de triunfo y las columnas que conmemoraban las victorias militares, los teatros y anfiteatros, destinado al uso de todos los habitantes del Imperio.
Muchas de estas obras de arte y arquitectónicas han llegado hasta nuestros días constituyendo un patrimonio arqueológico digno de admirarse gracias a las tares de preservación y restauración que son llevadas a cabo en la actualidad, con la misión de mantener vivo el legado histórico de estas maravillosas culturas.
 “El arte de la  restauración está en saber respetar el paso del tiempo en sucesivas etapas que puedan haber dejado huellas de valor, aquellas que conservan la identidad o personalidad de los edificios y las cosas 1 (…) expone con perfecta delimitación los períodos del florecimiento de los oficios en el hierro, la madera, la cantería, la pintura mural y, en general, el arte constructivo.” 2



PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO GRECOLATINO

El arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto formal, sino también en la manera de expresar el movimiento y las emociones. El cuerpo humano, tanto en las representaciones de dioses como en las de seres humanos, se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana. En el caso del Imperio Romano debido a su extraordinaria extensión geográfica y a sus diversos pobladores, el arte y la arquitectura fueron siempre eclécticas y se caracterizaron por emplear distintos estilos atribuibles a los gustos regionales y a las preferencias de sus mecenas.
En la actualidad se conservan pocos ejemplos intactos o en su estado original de la arquitectura y escultura monumental griega, y en el ámbito pictórico no se conocen grandes ciclos decorativos. Sin embargo, se conservan importantes piezas de cerámica, monedas, joyas y gemas que, junto con las pinturas funerarias etruscas, nos ofrecen algunas pistas sobre las características del arte griego; mientras que en el caso de Roma a pesar de que subsisten una gran cantidad de ejemplos escultóricos, pictóricos, arquitectónicos y decorativos, conocemos pocos nombres de sus artistas y arquitectos.


1. Arquitectura


1.1  Ciudades
Las ciudades griegas estaban formadas por espacios tales como el ágora, la stoa y otros recintos y edificios destinados a los espectáculos y al ocio. La parte central y más importante de la ciudad era el ágora, el núcleo administrativo, político y comercial, y lugar de reunión en la antigua Grecia. Además, había stoas, que eran zonas cubiertas sostenidas por columnas, donde se encontraban locales comerciales y de recreo. La arquitectura griega es arquitrabada, es decir, basada en líneas horizontales y verticales. A la sencillez de la construcción y el equilibrio y proporción del plan, añadieron los griegos una ejecución de técnica tan perfecta, que merced a ella excluyeron toda sombra de tosquedad que pudiese empañar el ideal que se habían formado de lo bello. Hoy estas ruinas se yerguen como testigos mudos del genio estético de un pueblo más artista que constructor.
La típica ciudad colonial romana del periodo final de la República y del pleno Imperio tuvo una planta rectangular similar a la de los campamentos militares romanos con dos calles principales  como el cardo (de norte a sur) y como el decumano (de este a oeste) una cuadrícula de pequeñas calles que dividen la ciudad en manzanas y un perímetro amurallado con puertas de acceso. El punto focal era el foro, por lo general situado en el centro de la ciudad, en la intersección del cardo y el decumano. Este espacio abierto, rodeado de tiendas, funcionó como el lugar de reunión de los ciudadanos romanos, a semejanza del ágora de la ciudad griega.
 
1.2  Templos
Los edificios griegos más importantes eran los templos, lugares destinados a albergar la estatua de un dios. Generalmente se componían de una sala rectangular (naos), una sala anterior (pronaos) y otra posterior (opistódomos). Alrededor había una galería de columnas (peristilo), sobre la que apoyaba la techumbre. Para la construcción de estos templos se siguieron diferentes estilos u órdenes. Entiéndase por orden como aquel edificio compuesto por tres tipos de elementos: pedestal, columna y entablamento.  Estos órdenes son el orden dórico, el jónico, y el corintio que es una evolución tardía del orden jónico.
El orden dórico es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Suele estar asociado a divinidades masculinas. El pedestal está formado por una grada de tres escalones. No tiene base. Posee de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas como aristas vivas. El capitel consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos. (Anexo # 3)
El orden jónico suele estar asociado a lo femenino, por tanto, se emplea en los templos de las diosas. El pedestal es igual que el del dórico. La columna arranca de una base formada por una escocia y dos toros. La columna tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales separadas por superficies planas; carece de éntasis. El capitel se culmina con un ábaco. El arquitrabe se constituye con tres bandas horizontales. El friso es una viga que se encuentra decorada con relieves, mientras que la cornisa está ornamentada en su parte inferior con dentículos. (Anexo # 4)
El orden corintio tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no.
El templo romano fue el resultado de una combinación de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a dos aguas, vestíbulo profundo con columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto podio o plinto. Los estilos u órdenes arquitectónicos griegos se evidencian en la arquitectura romana, lo que con algunos cambios que hacen ver la diferencia existente entre ambas culturas. Los templos romanos no se levantaron únicamente en el foro, sino que aparecen también en el campo y a lo largo de toda la ciudad, en donde el principal era el capitolio. (Anexo # 5)

1.3  Teatros y Anfiteatros
La forma de los teatros griegos estaba condicionada por el lugar donde se asentaban, generalmente, sobre la falda de una colina. Allí se situaban las gradas, y a los pies de la colina, la escena y la orchestra. En el caso de los romanos, constaban de un alto escenario junto a un foso semicircular y un área circundante de asientos dispuestos en gradas. Estos se construyeron sobre una estructura de pilares y bóvedas y de esta manera pudieron ubicarse en el corazón de las ciudades. Además construyeron anfiteatros los cuales tenían una planta elíptica con una pista (arena) central, donde se celebraban combates entre gladiadores y animales, y un graderío alrededor  similar al de los teatros. Los teatros y anfiteatros fueron populares en todos los lugares del Imperio.

1.4 Obras públicas
Roma, a diferencia de Grecia, desarrollo diversos proyectos de construcciones, la red de puentes y calzadas que facilitaron la comunicación a través de todo el Imperio y los acueductos que traían el agua a las ciudades desde los manantiales cercanos, son los más extraordinarios.

2. Escultura
Además de la arquitectura, la escultura fue de vital importancia para los antiguos griegos. Todas las obras escultóricas estaban pintadas, y muchas solo las conocemos a través de copias hechas más tarde por los romanos. Los escultores griegos plasman en sus obras la belleza física (la proporción entre todas las partes del cuerpo) y el equilibrio espiritual (que se traduce en rostros serenos y tranquilos). El movimiento de las figuras y su volumen son otras de las características de la escultura griega. Pero estas características fueron variando a lo largo de los siglos: así, la escultura arcaica carece del movimiento de la escultura clásica, y los rostros serenos de la escultura clásica son sustituidos por la tensión en la escultura helenística.  
El retrato escultórico romano estaba en su apogeo en el siglo I. También por esta época se adaptó el empleo helenístico de la escultura en relieve para la representación de hechos de la historia imperial. El relieve romano se caracterizaba por la profundidad de la talla y las formas redondeadas. Se prestaba gran atención a la expresión correcta de los rasgos y detalles del vestido de las distintas naciones y a la expresión de los distintos estados de ánimo. Los artistas tenían una fina sensibilidad para las relaciones entre las figuras que formaban un grupo.

   3. La pintura y la cerámica
La cerámica en la antigua Grecia es la única manera que tenemos de conocer su pintura. Las vasijas, las ánforas, las cráteras y casi toda la cerámica se decoraban con ilustraciones que representaban escenas de la mitología.
Por otra parte, en la Roma imperial, se conoce la existencia de retratos pintados, tipificados por unas tablas que han aparecido en diferentes lugares de Egipto. Estas pinturas, tradicionalmente denominadas retratos del Fayum, por la región al norte de Egipto donde fueron descubiertas. Estas tablas son los únicos retratos que se conservan en cierto número y aunque se trata de trabajos provincianos, muestran el alto nivel de los pintores romanos. Estas pinturas reflejan los gustos imperantes del momento y suministran una visión de la evolución del retrato durante el periodo imperial.

4. Materiales y métodos de construcción
Los arquitectos griegos construyeron la mayoría de sus edificios en mármol o piedra caliza, y utilizaban la madera y las tejas para las techumbres. Los escultores labraron el mármol y la caliza, modelaron la arcilla y fundieron sus obras en bronce. Las grandes estatuas se forjaban con planchas de este metal o se recubrían de láminas de oro y marfil que se aplicaba sobre una estructura interna de madera. Algunas veces se realizaban por separado las cabezas o los brazos extendidos, que posteriormente se unían al torso. La escultura en piedra y en arcilla se pintaba total o parcialmente con pigmentos brillantes. Los artistas griegos empleaban colores al agua para pintar grandes murales o decorar vasijas. Los ceramistas modelaban las piezas en tornos de alfarero y cuando se secaban las pulían, pintaban y cocían.
El principal material de construcción romano a partir del periodo republicano, fue el sillar de piedra de cantería local, utilizado junto con vigas de madera, tejas y baldosas cerámicas. La piedra elegida variaba desde la toba y el travertino del centro de Italia al brillante mármol blanco importado de Grecia y Asia Menor o, en tiempos de Julio César, desde Luna y los mármoles policromos traídos desde las canteras de todo el mundo antiguo.
A menudo se utilizaron finas placas de mármol como revestimiento para cubrir las paredes construidas de sillería o sillarejo ligado con mortero. Crearon la argamasa, material equiparable al hormigón actual, el cual les permitió levantar edificios imposibles de construir con el anterior sistema de estructuras adinteladas. El opus caementicium romano era una amalgama de piedras informes, cal y puzolana volcánica, que suministró a los arquitectos romanos los medios para cubrir espacios enormes con grandes arcos y bóvedas, y liberar al diseño arquitectónico de los modelos rectilíneos que se usaron en la arquitectura griega.

PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO GRECOLATINO
La preservación y restauración de las obras grecolatinas a  lo largo de los años, ha propiciado que en la actualidad estas puedan ser admiradas por cientos de personas alrededor de todo el mundo. Esta hermosa y primordial labor es llevada a cabo por diversas instituciones y a la cabeza de estas está la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la cual tiene el propósito de salvar el patrimonio material e inmaterial amenazado por los conflictos, desastres naturales, el paso del tiempo, la expansión económica y la negligencia humana a través de la solidaridad, educación, difusión de habilidades y conocimientos, entrenamiento y creación de conciencia.
Algunos ejemplos que evidencian los resultados del trabajo de preservación y restauración de muchos años serán mencionados en este acápite del trabajo.

GRECIA
Desde el punto de vista arquitectónico:
-  El Partenón de Atenas, considerado el templo más perfecto de los antiguos griegos
-  El Templo de Cástor y Pólux, en Agrigento Sicilia
-  El Santuario Tesoro, en Delfos
-  El Templo de Apolo, en Corinto
-  El Templo de Apolo, en Delfos
-  El Templo de Poseidón, en el cabo Sunion
-  El Templo de Hera Lacinia, en Agrigento
-  El Templo de la Concordia, en Agrigento
-  La Acrópolis de Atenas
-  El Templo de Nike Áptera o Victoria sin alas, en la entrada de la Acrópolis de Atenas
-  El Erecteo, en Atenas
-  Templo de Zeus Olímpico en Atenas
-  Teatro de Epidauro
-  Teatro de Dionisos, en Atenas

Esculturas:
-  Ritón en forma de cabeza de toro, en Knossos
-  El Discóbolo
-  Hermes con Dionisio niño
-  Retratos en forma de busto de Pericles, Tucídes, Herodoto, Eurípides y Sócrates.
-  La Esfinge de Naxos, en el Santuario de Delfos
-  La Koré con jitón y mato, hallada frente a la fachada del Partenón
-  La Dama de Auxerre
-  La Diosa Alada de Delos
-  El Auriga de Delfos
-  La Atenea
-  Las Parcas: Cloto, Laquesis y Atropos, ubicados en el frontón este del Partenón. 
-  Las Cariátides, esculturas que cumplen la función de columnas en el Erecteo.

Cerámicas:
-  El Vaso Francois, cerámica ateniense
-  Ánfora del ceramista Exequias que describe el combate entre Aquiles y Pentesilea, reina de las amazonas.


ROMA
Arquitectura:
- El Coliseo Romano, enorme anfiteatro cuya importancia arquitectónica estriba en la introducción de nuevas formas constructivas típicamente romanas. 
-  El Panteón de Agripa
-  El Templo de Cori, dedicado a Hércules
-  El Templo circular de la Sibila, en Tívoli
-  El Templo de Vesta
-  EL Arco de Tito
-  El Arco de Trajano, en Benevento
-  El Arco de Constantino

Teatros y Anfiteatros:
-  Teatro de Orange
-  Teatro de Leptis Magna
-  Anfiteatro de Arles
-  Anfiteatros de Itálica, en Sevilla

Obras Públicas:
-  El Puente de Alcántara, sobre el río Tajo en Cáceres, considerado como una gran obra de ingeniería, gracias a la combinación del arco y la bóveda
-  El Puente de los Milagros, en Mérida
-  Acueducto de Segovia

Esculturas:
-  El busto broncíneo de Juno
-  La Cabeza de Agripa, cónsul de la república
-  La Artemisa
-  El grupo Orestes y Electra

Retratos pintados:
-  Ifigenia en Tauride
-  El Retrato de Paquio Próculo y su esposa, en Pompeya
-  EL Retrato la Poetisa en la casa de Libanio, en Pompeya 
  

INFLUENCIA DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO GRECOLATINO EN EL PATRIMONIO CUBANO

El arte y la arquitectura grecolatina marcaron una profunda impronta no sólo en el arte posterior de la edad media sino también en los periodos renacentistas y barroco, e incluso en gran parte del arte contemporáneo que muestra algunos rasgos heredados del pasado.

En nuestro país encontramos su influencia en construcciones como:

-   El Templete: es una de las construcciones cubanas mas representativa del orden dórico. Se caracteriza por poseer un pedestal formado por tres escalones. Las columnas aunque no poseen estrías, si cuentan con un capitel plano que sostiene el arquitrabe, el friso tallado, y la cornisa clásica del estilo dórico.

-   Universidad de la Habana: en su conjunto nos recuerda a la Acrópolis de Atenas, con su gran escalinata terminando en una edificación de orden corintio, lo que sería el edificio del rectorado. En éste podemos observar, en el frontón, el rostro tallado de la diosa Atenea, en la sima, el búho que simbolizaba para los griegos la sabiduría y en el friso, en letras talladas, se puede leer “Universidad de La Habana”. En su interior, esta cuenta con construcciones que evidencian la mezcla de los diversos estilos.

-   Centro Hispanoamericano de la Cultura: éste, ubicado en la avenida del malecón, más conocido como el edificio de las Cariátides, reproduce a estas en sus columnas, tal y como se construyó la Tribuna de las Cariátides en el Erecteo.

-   Fachada de la Catedral de Santiago de Cuba: en esta podemos admirar que luego de su reconstrucción en el año 1922, la entrada a la iglesia se puede considerar de orden  corintio.

-   El Anfiteatro de La Habana: recuerda el tipo de construcción de los antiguos teatros de la cultura grecolatina.

-   Capitolio: su fachada  principal evidencia el uso del estilo jónico, mientras que las primeras columnas de la cúpula son muestras del estilo corintio y las de la cima son nuevamente de estilo jónico. Además, cuenta con una  inscripción tallada en el friso con el nombre de esta edificación.

-   Edificio Cámara de Representantes (hoy Palacio de Gobierno del Municipio Habana Vieja): las coronas de las columnas recogen los tres estilos grecolatinos. En su fachada observamos las de orden corintio y en el interior, en la planta baja de su pasillo central admiramos el estilo dórico y en las del primer piso el estilo jónico.

La influencia del patrimonio grecolatino en las construcciones de la Ciudad de La Habana hizo que el escritor cubano Carpentier la denominara
“La ciudad de las columnas”.


EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO 
 GRECOLATINO DESDE NUESTRO ROL LABORAL

El equipo que conformó este seminario esta compuesto por una estudiante de la Facultad de Comunicación, de la Universidad de La Habana y una estudiante del Museo 28 de Septiembre, de la Oficina del Historiador.
En el caso de la comunicadora el vínculo existente es que desarrolla la labor de divulgar el patrimonio arqueológico que conserva hoy en día la humanidad y en particular, el de Cuba. Es informar y educar a la población acerca de la importancia de preservar los descubrimientos arqueológicos que podemos admirar hoy en diversas exposiciones, galerías y museos.
La estudiante trabajadora del museo es precisamente la que está en contacto directo con  la exposición de objetos y se encarga de preservar, restaurar y exponer algo en particular que posee una determinada importancia histórica, bien podría ser una pieza representativa del arte grecolatino o como en este caso, objetos que narran la historia de los CDR.





CONCLUSIONES

La cultura grecolatina se entiende como el nacimiento de la actual cultura del mundo, ya que ésta es la base de nuestro idioma, de la literatura, del arte y de la arquitectura. Son disímiles los ejemplos que hoy se encuentran en  cientos de ciudades en todo el mundo, incluyendo a Cuba, y que evidencian la influencia grecolatina, ya sea en una obra arquitectónica, una cerámica o en una pintura. La mayoría de las obras que hoy se pueden observar en las regiones antiguamente pertenecientes a Roma y Grecia cuentan un caudal de historia  y evidencian el tesón y el empeño  que muchas personas, a lo largo de los años, han puesto en su  conservación y restauración.
El presente trabajo logró realizar, a través del desarrollo de los objetivos propuestos, una investigación que busca  el acercamiento de los estudiantes a un tema  que cada día cobra mayor auge, por el peligro real que existe  de perder los testimonios tangibles que hemos heredados  de la cultura grecolatina ya bien sea por los constantes conflictos bélicos, por la escasez  de personal capacitado para este trabajo o por la falta de presupuesto para los proyectos de restauración y preservación. Sólo será posible preservar este legado para las generaciones futuras si todos ponen su esfuerzo  y amor en tan noble y hermosa tarea. 

Ahora, solo nos queda preservar, que es la virtud complementaria de fundar”
Eusebio Leal Spengler



BIBLIOGRAFÍA

“Historia Universal”  (Grecia y Roma)  Tomo IV - Salvat Editores, S.A.

“Historia Universal” (Grecia y Roma)  Tomo V - Salvat Editores, S.A.

“Historia del Arte” Tomo II - Salvat Editores, S.A. 1970

Leal Spengler, Eusebio - “Para no olvidar” Testimonio gráfico de la Restauración del
Centro Histórico de la Ciudad de La Habana (Libro Primero) - Ediciones Boloña

Leal Spengler, Eusebio - “Para no olvidar” Testimonio gráfico de la Restauración del
Centro Histórico de la Ciudad de La Habana (Libro Segundo) - Ediciones Boloña, 2005

Turner, Ralph - “Las grandes culturas de la humanidad” Tomo I “Las ciudades antiguas”
Edición Revolucionaria, La Habana, 1968

Turner, Ralph  - “Las grandes culturas de la humanidad” Tomo II “Los imperios clásicos”
Edición Revolucionaria, La Habana, 1968

Weiss, Joaquín E. - “La Arquitectura Colonial Cubana.” Siglo XVI / XVI
Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1979

Weiss, Joaquín E. - “La Arquitectura Colonial Cubana.” Siglo XVIII
Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1979

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.

http://www.vosylahistoria.blogspot.com    (Mapa Antiguo Griego)


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Orden_dorico.gif      (Orden dórico)




CITAS

1.    Leal Spengler, Eusebio - “Para no olvidar” Testimonio gráfico de la Restauración del Centro Histórico de la Ciudad de La Habana (Libro Segundo) – Pág. 53

2.    Leal Spengler, Eusebio - “Para no olvidar” Testimonio gráfico de la Restauración del Centro Histórico de la Ciudad de La Habana (Libro Segundo) – Proemio 











.

No hay comentarios:

Publicar un comentario